METODOLOGIA


1.       MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

El nuevo planteamiento que introduce el Espacio Europeo de Educación Superior (Bologna, 1999) busca proporcionar una formación mucho más completa y efectiva del alumno con el fin de preparar buenos profesionales que sepan afrontar los retos que encontrarán en su vida laboral. Esto pone de manifiesto la necesidad de una profunda renovación de la metodología empleada hasta ahora en la enseñanza universitaria, proponiéndose conceptos tales como el aprendizaje continuado y la formación en competencias, por lo que la nueva estrategia educativa debe basarse en aprender a aprender lo que sea necesario para el desempeño profesional. Sin embargo, la aplicación de estos nuevos conceptos en la docencia de asignaturas técnicas no es algo trivial, en parte debido a que, en estas asignaturas, predominan tradicionalmente los contenidos teóricos a los prácticos, haciendo de las clases magistrales la herramienta predilecta para la docencia de estas asignaturas. Por ello, el cambio a las estrategias del EEES implica un profundo y necesario análisis que determine cuáles de esos contenidos son prescindibles, a fin de dar mayor importancia a su aplicación práctica sin deteriorar la calidad de la formación 29 Metodologías activas de enseñanza en la docencia de instalaciones eléctricas proporcionada al alumno. Por otro lado, dicha reestructuración también se hace necesaria debido a las carencias de la metodología tradicional, ya que en muchos casos proporciona una formación alejada de la realidad profesional. Esta situación ha sido el punto de partida para proponer una nueva metodología para impartir la docencia de asignaturas técnicas, la cual se ha aplicado de manera satisfactoria durante los cursos 2008/09 y 2009/10 a la asignatura de Instalaciones Eléctricas de la titulación de Ingeniero Técnico Industrial de la especialidad Química Industrial (asignatura es de carácter obligatorio en el 2º curso con 4.5 créditos teóricos y 1.5 prácticos). En dicha asignatura los contenidos están orientados a introducir al alumno en los principios básicos y generales del cálculo y diseño de este tipo de instalaciones, muchos de los cuales son de aplicación en gran variedad de disciplinas relacionadas con la tecnología eléctrica. Por ello, uno de los principales objetivos de la asignatura es la de formar al alumno en los métodos de análisis y herramientas de diseño comúnmente empleados en los circuitos eléctricos, ya que muchos de ellos son de aplicación general. Sin embargo, estas técnicas se basan en formulaciones matemáticas de cierta complejidad que requieren un elevado esfuerzo de abstracción por parte del alumno, por lo que la asignatura puede resultar en ocasiones bastante árida y de difícil comprensión para el estudiante. Esta situación se ve particularmente agravada en el caso de la asignatura de Instalaciones Eléctricas que se imparte en la especialidad de Química Industrial, ya que se tratan conceptos muy distintos a los desarrollados habitualmente en dicha especialidad. Todo esto, junto a la futura implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, desencadenó una reflexión autocrítica en el equipo docente implicado en búsqueda de los aspectos de la metodología susceptibles de ser corregidos y mejorados. Para ello, la primera tarea a realizar fue la detección de los principales problemas y deficiencias existentes en la metodología empleada y su desarrollo a lo largo del curso:
- Predisposición inicial del alumno: Al impartirse en una especialidad no vinculada con los temas eléctricos, la asignatura suele ser afrontada con poco interés por parte de los alumnos, ya que requieren de conocimientos previos en la materia que no están habituados a emplear, aún existiendo asignaturas en cursos previos en los que se desarrollan muchos de los fundamentos teóricos de los circuitos eléctricos.
- Seguimiento de la asignatura: El equipo docente observó que el seguimiento de la misma por parte de los alumnos era bastante reducido, además de centrar sus esfuerzos prácticamente al final del curso. Por otro lado, muchos alumnos no tenían la base necesaria para afrontar la asignatura al no haber superado otras asignaturas de cursos anteriores esenciales para la comprensión de los conceptos a desarrollar. Este punto ha obligado a menudo a comenzar la asignatura desarrollando nuevamente los principios fundamentales de los circuitos eléctricos, lo que requiere de un extenso desarrollo matemá- tico de cierta complejidad y abstracción que termina por desconectar al alumno del objetivo real de la asignatura e incrementa el porcentaje de abandonos.
- Enfoque profesional: Al tratarse de una asignatura técnica, muchos de los contenidos tratados requieren de la descripción de multitud de normas, procedimientos, elementos y dispositivos que 30 J. C. del Pino López y M. Burgos Payán habitualmente emplean los profesionales del sector en el cálculo y realización de instalaciones eléctricas, y que en muchos casos sólo pueden presentarse en clase mediante fotografías y vídeos ilustrativos. Esto crea una importante brecha entre los conocimientos teóricos y su aplicación práctica, provocando una cierta desorientación del alumno en cuanto al beneficio del aprendizaje realizado. Además, esta situación se agrava en el caso de los alumnos de la especialidad de Quí- mica que tienden a pensar erróneamente que los temas eléctricos no formarán parte de su labor profesional.
- Prácticas de laboratorio: La metodología habitualmente empleada en este tipo de asignaturas se basa en la publicación de una memoria previa con los pasos a seguir durante la sesión de laboratorio, para finalmente entregar en un determinado plazo un trabajo con los resultados obtenidos. Sin embargo, esta metodología lleva al estudiante a considerar las clases prácticas como algo secundario y sin validez para su aprendizaje, lo que reduce la función docente de la práctica.
- Comunicación con el alumnado: Aún empleando habitualmente las nuevas tecnologías, tales como las plataformas de enseñanza virtual, se observó que las notificaciones e informaciones que en ellas se difunden no llegaban a los alumnos con la rapidez deseada, debido a que los alumnos sólo reciben dicha información cuando acceden a este tipo de herramientas, algo que realizan con poca frecuencia en épocas lejanas a los exámenes. Además existen multitud de circunstancias en las que es necesario hacerles llegar información importante de forma rápida y eficaz (punto y hora de encuentro para visitas, cambio de horarios de prácticas o clases, cancelación de actividades por motivos externos, etc.), y los alumnos pueden no disponer de acceso a Internet en ese momento para su consulta. En base a todas estas circunstancias, el equipo docente propone aplicar una metodología integral mediante la utilización conjunta de recursos que tradicionalmente no se emplean de manera acoplada, introduciendo nuevas actividades que fomenten una participación más activa del alumno, así como contextualizar la materia en el ámbito laboral. Con ello se pretende reforzar la calidad de los conocimientos adquiridos por los alumnos, priorizando la adquisición de destrezas y conocimientos más directamente ligados a la labor profesional por parte de un ingeniero en la industria, y paliar algunas de las lagunas técnicas y aptitudinales necesarias para su desempeño profesional. Esto implica integrar armónicamente la formación en conocimientos, cualidades y actitudes, requiriendo de un alto grado de participación activa y continuada del alumno en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, es necesaria una fuerte reestructuración de los contenidos de la asignatura para aplicar nuevas actividades basadas en metodologías activas de enseñanza, las cuales requieren a su vez del diseño de nuevas técnicas de evaluación, así como de la integración de las nuevas tecnologías.




2.       MEDIOS DE ENSEÑANZA
Se utilizará como medios de enseñanza:
*  Las computadoras en el centro de cómputo.
*   El proyector multitudinaria.
*   Pizarrón y marcadores.
*    Blog de la materia.
*    Whatsapp
*    Correo Electrónico


No hay comentarios.:

Publicar un comentario